MIGUEL ÁNGEL PARDO ROMERO
Títulos y estudios:
- Licenciado en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica de Colombia.
- Magister en Historia. Universidad Externado de Colombia.
Nombramiento actual y la institución a la que está adscrito:
Docente adscrito a la Secretaria de Educación de Bogotá. Ha sido docente de las Universidades Distrital, Libre y Autónoma en programas de Pregrado y posgrado.
Asociaciones Académicas, educativas y cargos de representación:
Miembro del Consejo Editorial de las Revistas Nueva Gaceta y Reflexión e Investigación. Cofundador de Encuentros Pedagógicos. Actualmente, Fiscal de la Asociación Distrital de Educadores (ADE) y su representante ante el Comité Distrital de Capacitación Docente de Bogotá. Ex – presidente de la ADE y ex – Delegado de los Maestros de Bogotá ante la Junta Distrital de Educación (JUDI).
PUBLICACIONES, PONENCIAS Y ARTICULOS
Sobre política educativa e historia de la educación:
Libro:
Artículos:
- Papel y vigencia de la organización sindical en la lucha por la educación pública, la dignificación del trabajo y la profesión docente. Noviembre 2013.
- Algo más sobre la propuesta de Emergencia Educativa. Enero 2012.
- Los estragos del PND y la concesión escolar. Mayo 2011.
Capítulos de libros o artículos revistas:
- La Conspiración Neoliberal contra la comunidad educativa, académica y científica en Colombia. Ponencia integrante del libro: La Nación en América Latina, de su invención a la globalización Neoliberal. Tomo II. Editores Javier Torres Parés y Miguel Ángel Urrego Ardila. Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2005
- El Movimiento Estudiantil de 1971 en Colombia. Publicado en los libros:
- Primer Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades en América y Europa. 10 –12 de julio de 2003. Universidad Nacional de Córdoba - Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Tomo I. I.S.S.N. 0327 –554.
- Memorias del 51 Congreso Internacional de Americanistas. 14 – 18 de julio de 2003. Universidad de Chile. Medio electromagnético CD – Room.
- El problema fronterizo entre Colombia y Nicaragua en una perspectiva de Estado Nacional y democracia. Memorias del SEMINARIO: EL CARIBE EN EL CONFLICTO REGIONAL: LA DISPUTA POR SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA, realizado el 29 y 30 de octubre de 2008 en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe y organizado por: Universidad Nacional de Colombia –Sede Caribe-, Pontificia universidad Javeriana -Maestría en Estudios Latinoamericanos y la Fundación Konrad Adenauer en Colombia. Publicación Especial Cuadernos del Caribe No 12. ISSN Nº 17947065. Mantilla Silvia – Editora. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE CARIBE.INSTITUTO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS
- Movimientos sociales, biodiversidad y libre comercio en la amazonia. Autores: Efrén Calapucha, Alejandro Chaparro y Diana Carvajal, Luis Tapia; Nesdy Espitia, Consuelo Ahumada, Javier Gamboa, Arturo Cancino, Miguel Ángel Pardo Romero y Ana María Frieri. Los trabajos fueron presentados y discutidos en un foro internacional realizado con la colaboración de la embajada francesa el 29 de agosto de 2006 en la Pontificia Universidad JaverianaEditora Consuelo Ahumada. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontifica Universidad Javeriana. ISBN 978-958-716-003-1, 176 Páginas. Editorial: Observatorio andino. Maestría en Estudios Latinoamericanos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2007.
- Se prescribe y se proscribe la academia. Los estragos de la nueva legislación en la academia y la capacitación docente. Publicado en Nueva Gaceta. Bogotá, abril – junio del año 2003. Nº 6. ISSN 01246704.
- Revista Javeriana, Nº 633, tomo 128, año 65. Bogotá, abril de 1997. ISSN 0120 –3088.
- Hacer de la educación una fuerza social productiva. El Plan de Estudios del General Santander (1826). Publicado en:
- Revista Educación y Cultura CEID - FECODE, Nº 26. Bogotá, mayo de 1992. ISBN 0120-7164.
- Análisis de la Ley 30 de educación superior. Defender la universidad pública. Coautor con Pascual Amézquita. El Eco, Nº 7 Año 3- Octubre de 1993. Medio informativo de los estudiantes de la UPN. Bogotá, D.C.
- Apuntes sobre la democracia neoliberal en educación (en Bogotá). Documentos de Análisis. Separata. Publicación de la Asociación Distrital de Educadores. Bogotá I semestre de 1999.
Reseñas:
- Sobre la actualidad (o no) de Comenius.
- Situación de los sistemas educativos en América Latina.
- Recordación del Pintor Salvador Rizo 180 años después de su sacrificio.
- La Historia de la educación de América Latina un hito en proceso de integración.
Reseñas de artículos de historia de la educación Latinoamericana y colaborador del Boletín de historia de la educación latinoamericana de la Red Latinoamericana de Historiadores de la Educación, Nº 5, 1997 (páginas39-43). ISBN 84-87111-47-5.
Otros artículos sobre la actual política educativa pública, niñez y juventud:
Artículos de opinión
Editoriales
Informes al Magisterio
Otros trabajos e investigaciones realizadas:
- Cambios en la producción como antecedente del comercio de largas distancias y del descubrimiento de América. (Trabajo de grado de la Maestría 1993).
- La administración territorial de la Gran Colombia. (1820-1830).
- Criterios para la elaboración de una reforma académica y curricular. Memorias del Seminario del Centro de Estudios por la Nueva Cultura, El currículo: un reto a la calidad de la educación. Bogotá, 1988.
Historia de la educación en Colombia. Ha estudiado, escrito y/o publicado sobre los siguientes períodos:
- La nueva corriente académica y científica en la Nueva Granada (1760-1808).
- El Plan de estudios del General Santander (1826).
- La revolución democrática-Burguesa y el desarrollo de la educación (1848-1887).
- La reforma educativa de la Revolución en Marcha (1930- 1938).
- El Movimiento Estudiantil de 1971 (1965 - 1980).