Boletín al Magisterio del Meta Abril
En época electoral... se rompen 14 meses de silencio sepulcral del sector mayoritario de la Junta Directiva de ADEM
En época electoral... se rompen 14 meses de silencio sepulcral del sector mayoritario de la Junta Directiva de ADEM
Se avecinan las elecciones... / 1 y 3
Tras de cotudos, con paperas / 1 y 2
XIX Asamblea General de FECODE / 4-6
Se suspende el paro y continúan las grandes movilizaciones por la defensa de los recursos para educación.
¡¡Por la defensa de la educación pública, los derechos del magisterio, la soberanía nacional y contra la reelección de Uribe!!
ENTREVISTA A MARCELO TORRES
¡¡Es el momento de consolidar la unidad sindical!!
La situación actual de la educación, enmarcada en una regresiva contrareforma educativa acentuada por la ley 715 y sus nefastos decretos, requiere que los educadores fortalezcamos la unidad en nuestro municipio, deponiendo el sectarismo y avanzando en la consolidación de propuestas que posibiliten el bienestar de la comunidad. Hoy más que nunca debemos establecer un plan de acción para favorecer a estudiantes, padres y docentes, es decir que la tarea inmediata es trazar una táctica en defensa de la educación pública.
El magisterio se moviliza en defensa de la carrera docente y la Corte Constitucional la protege.
Al término de la imponente toma de Bogotá del pasado 24 de noviembre, con la plaza de Bolívar colmada de maestros y maestras de todo el país, ya de por sí contentos por el éxito de la jornada y por la creciente organización y movilización de los docentes provisionales, convocados por la Federación y los sindicatos únicos seccionales, se dio a conocer el Boletín de Prensa, emitido el 23 de noviembre por la Corte Constitucional, según el cual por medio de la sentencia C-1169 de 2004, se declaró inexequible el Artículo 7º del Decreto Ley 1278 de 2002, mal llamado estatuto de profesionalización docente. Entonces, la plaza estalló en júbilo.
La exitosa demostración de fuerza de más de un millón de colombianos en todo el país y, por lo menos trescientos cincuenta mil personas en las calles de Bogotá, convirtieron el Paro del 12 de octubre en histórico y, le otorgó un nuevo significado continental a la fecha: la defensa de la soberanía nacional y de los derechos de los pueblos del América Latina.
Cuatro meses después del triunfo de la Abstención Activa frente al Referendo, que constituyó la mayor derrota sufrida por gobierno neoliberal alguno; el magisterio, la comunidad educativa y los trabajadores, reiteraron el pasado 25 y 26 de febrero, su decisión de enfrentar mediante el paro y la movilización, la reedición del Referendo anunciada por el gobierno de Uribe, a través de un conjunto de nuevas reformas que se tramitarán por vía parlamentaria.